El advenimiento del homo sapiens moderno

No es fácil comprender cómo en una era de la humanidad en la que los avances tecnológicos han mejorado las condiciones de vida, existan millones de personas en condiciones precarias y extrema pobreza. ¿Evolución para unos e involución para otros? Teniendo en cuenta que la palabra «evolución» se relaciona con un proceso gradual de transformación de las cosas, también es real que los desarrollos tecnológicos alcanzados no necesariamente han beneficiado a los más necesitados. 

Fuente: https://www.iade.org.ar/noticias/mucha-pobreza-y-muchisima-riqueza 2023.

Suena irónico que la riqueza del mundo se concentre en el 1% de la población mundial, mientras en varias regiones de África sigan muriendo niños por enfermedades que en los países desarrollados fueron erradicadas hace más de dos décadas. Esta realidad es olvidada también por los medios de comunicación que prefieren el ranking que otorga los escándalos políticos y financieros, olvidando temas sociales en estado precario que afectan la esencia de la supervivencia humana: una labor mediática práctica, funcional, reactiva, neanderthalista y con poco aporte a la construcción de discurso crítico en la sociedad.

Del Neanderthal al Homo Sapiens moderno

Es clásica la pregunta sobre qué fue primero ¿El huevo o la gallina? Y bajo la sabia mirada de las abuelas se podría decir que «el uno se necesita del otro».

De acuerdo con Chesterton (2008) «En un sentido elemental el huevo sólo existe para producir a la gallina. Pero la gallina no sólo existe para producir otro huevo. También puede existir para divertirse, para alabar a Dios, e incluso para sugerir ideas a un dramaturgo francés». (p.12).

Esta analogía sugiere que en el mundo hay dos tipos de personas: las que se forman como máquinas o entes funcionales para ser productivos y rendir en sus organizaciones, con lo que cumplen su función básica, como la gallina que es usada sólo con fines prácticos para que ponga el huevo; y, por otro lado, las personas que trascienden lo práctico y cultivan el sentido de afiliación y pertenencia para crear comunidad. En esta última concepción se afinca la construcción de significados de valor para la construcción de sociedades justas y equitativas que promuevan rituales culturales que visibilicen su «ethos» y promueva el sentido de la vida plena. Una evolución hacia el homo sapiens moderno que necesita vivir en comunidad para generar sistemas simbólicos que garanticen su sobrevivencia en un mundo tecnificado y próximo a entrar en el inquietante mundo del metaverso.

Fuente: https://dinosaurioss.com/la-evolucion-del-hombre/homo-sapiens/ 2023.

De la productividad a la felicidad

La grandeza del ser humano no tiene límites y eso le da la capacidad para buscar la vida plena, pero a veces la estructura social impone barreras que coartan ese modo ideal de vivir. Heidegger, citado por Berciano (1992), identifica vida en el concepto del «Dasein» como una unidad de sucesión y temporalización de los modos de vivir. No se puede entonces caer en el capitalismo voraz que ve en la productividad el principal indicador de evolución, dejando en estado involutivo al ser creador, artista y músico, desperdiciando su capacidad de apreciación estética y llevándolo a un estado social en el que se acostumbra al «estar-en» en vez de vivir y habitar en el «ser-en».

El ser humano entonces es social por naturaleza, necesita del otro y por ende es un ser humano ritual. Hoy el mundo se mueve en medio de sistemas sociales simbólicos que permiten la construcción de comunidad, pero también con incontables actos ritualizados, en los que el fin práctico se basa en la repetición constante de tareas generando una cotidianidad que apaga la capacidad natural de asombro. ¿Hasta dónde la tecnificación de procesos ha automatizado la creatividad y ha puesto en primer plano la productividad? 

Lo anterior lleva a revisar el papel que están cumpliendo las universidades en el proceso formativo. Inclusive si una institución prepara sujetos en el nivel técnico o tecnológico, debe priorizar su formación como personas con sentido de vida. Un hombre formado para una vida plena generará mayor valor y riqueza así mismo, a la empresa y a la sociedad. Por eso, una persona que piensa y reflexiona garantiza la prolongación de la sociedad, pues aprende a vivir en comunidad generando rituales cargados de sentido y simbolismo que le dan sentido a la vida, a ese “Dasein” que propone Heidegger, en el que «se es en la vida y mediante la vida» y en el que se entiende la vida como un modo de ser.

Por otro lado, Chesterton (2008) plantea que «El hombre moderno ya no tiene presentes los recuerdos de su bisabuelo, sino que se dedica a escribir una detallada y documentada biografía de su biznieto». Pareciera que la memoria histórica quedara resignada a documentos y medios análogos. El miedo a enfrentar el pasado se compensa con la valentía de construir el futuro que no ha llegado. 

Conclusión

Bajo este contexto, es necesario reflexionar sobre lo que está sucediendo en el entorno más cercano. En Colombia, por ejemplo, esta concepción del autor sobre el olvido del pasado que ha tenido el hombre moderno se evidencia en la pérdida de los derechos de muchas comunidades minoritarias que están luchando por la reivindicación de sus sistemas sociales y la recuperación de sus territorios.

Muchos líderes políticos olvidan la sabiduría de esos abuelos ancestrales para adoctrinar con discursos que miran de forma descontextualizada hacia el futuro, como lo dice Chesterton (2008), «inventando nuevos ideales porque no se atreven a poner en práctica viejos ideales. Miran hacia adelante con entusiasmo porque les da miedo mirar hacia atrás». (p. 21).

En época de pospandemia, ese miedo se ha incrementado aún más. El trauma y la incertidumbre generados por el Covid 19 trajo una «nueva realidad», en la que las visiones empresariales ya no son a largo plazo. También transformó los rituales sociales del ser humano y convirtió al hogar en un múltiple espacio destinado a actividades que antes eran poco viables.

Referencias

Berciano, M. (1992). ¿Qué es realmente el “dasein” en la filosofía de Heidegger? Universidad de Oviedo, España.

Chesterton, G. (2008). Lo que está mal en el mundo. Acantilado Quaderns Crema S.A., Barcelona.

Diario La República. Cerca de la mitad de la riqueza del mundo la tiene 1,1% del total de población global. 25 de junio de 2021. https://www.larepublica.co/globoeconomia/cerca-de-la-mitad-de-la-riqueza-del-mundo-la-tiene-11-del-total-de-poblacion-global-3191052#:~:text=En%20ese%20sentido%2C%20el%20%C3%BAltimo,equivale%20a%201%2C1%25.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La comunicación como fenómeno de transformación social

El nuevo perfil periodístico del comunicador digital