¿Quién trabaja mejor en red?

Por: Carlos Fernando Valencia P*

Las siguientes son algunas reflexiones en torno a los cambios en el ámbito laboral que traerá la Sociedad Red y hace parte del trabajo final desarrollado para el curso "Nuevas Formas de Comunicación" de la Maestría en Comunicación Digital de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín - Colombia.

Como toda red social, el camino hacia la alfabetización digital también es excluyente. Los nuevos roles laborales que trae la sociedad del conocimiento demandará seres humanos ágiles, digitales, innovadores y comunicacionales.

Como bien lo plantea Cobo Romaní (1) la tendencia de contratación laboral en los próximos 10 años se enfocará en profesionales e-competentes con capacidades para la gestión del conocimiento y el aprovechamiento de las TIC en el manejo estratégico de la información. Y para ello las universidades deben empezar a prepararse para incluir en los programas académicos una nueva ruta o ciclo de profundización en competencias tecnológicas y digitales.

Es evidente que tendrá mayor oportunidad, el egresado que posea estas habilidades requeridas en la formación de la fuerza laboral del siglo XXI. Sin embargo, como lo ha planteado Néstor Fabio Buitrago, compañero de la Maestría en alguna de sus intervenciones, ¿Qué pasará con los ciudadanos o comunidades marginales que no tienen accesso a las nuevas tecnologías?

Considero que no podemos excluirlos ni pensar apresuradamente en que no estarán aptos para el mercado laboral, pues como plantea Gilster (2) "la alfabetización digital tiene que ver con el dominio de las ideas, no de las teclas" y no podríamos afirmar que el trabajo en red se aprende unicamente trabajando con TIC.

¿Cómo así? podría preguntarse alguno de ustedes y para ser más explícito debemos recordar el concepto de red. Fritjof Capra (3) plantea que "la red es una estructura común a cualquier vida. Donde quiera que vemos vida, vemos redes"; es decir que nacemos, crecemos y vivimos en medio de redes.

Y uno de los aspectos fundamentales para que la red funcione, es el trabajo colaborativo. Cuando trabajé como camarógrafo y documentalista con la programadora UV TV (Univalle Televisión) pude evidenciar en varias ocasiones, cómo las comunidades indígenas del Cauca conocen a la perfección este concepto: la minga, las jornadas de trabajo en comunidad, la igualdad de derechos, el respeto por el espacio vital del otro; son algunos ejemplos de ello. Mientras que en las grandes ciudades nos asfixiamos en el desorden social, en el metro cuadrado, el irrespeto a la norma y la destrucción de los bienes públicos (triste realidad lo sucedido con el estadio Pascual Guerrero después del festival Petronio Álvarez en agosto de 2011, cuando fueron despegadas cientos de sillas de la tribuna).

Entonces, ¿Quién trabaja mejor en red? ¿El que tiene 5 mil contactos en Facebook? o ¿El que transmite su conocimiento y cuida su entorno humano, sin preocuparse por el último modelo del blackberry? ¿Entornos diferentes... realidades iguales?



* Comunicador Social, estudiante de la Maestría en Comunicación Digital de la UPB Medellín en Colombia.
Cibergrafía: 
(1) Cobo Romaní, Cristóbal. Artículo: "Nuevos Alfabetismos, viejos problemas: El nuevo mundo del trabajo y las asignaturas pendientes de la educación" publicado en la revista Razón y Palabra No. 73 agosto - octubre de 2010. www.razonypalabra.org.mx
(2) Gilster, Paul. Libro "Alfabetismo Digital" - 1997. Citado por Cobo Romaní en el artículo antes mencionado.

(3) Capra, Fritjof. Libro "The web of live" - 1996.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La comunicación como fenómeno de transformación social

El nuevo perfil periodístico del comunicador digital

El advenimiento del homo sapiens moderno